Un día hablando con la bibliotecaria de la Escuela Técnica de Villa Tesei, salió como charla de café, el tema del comportamiento de los pájaros. Ella me miraba con ternura mientras yo trataba de explicarle el comportamiento de los zorzales, benteveos, chingolos, pirinchos, chimangos, palomas y horneros que venían al patio de mi casa a comer las miguitas que yo misma les tiraba. Sin decirme nada, y con un “ujum” al día siguiente se apareció con el libro de T. Narosky – D. Yzurieta (Asocación Ornitológica del Plata) “Guia para la identificación de aves de Aargentina y Uruuay) http://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Narosky
Resultó que ella era una avistadora amateur, ese libro estaba lleno de imágenes de pájaros en colores, los describía en detalle, hablaba de sus comportamientos, las distintas zonas del país donde se los encontraba….en fin todo un mundo que yo desconocía pero que me atraía profundamente.
Ese libro tenia además anotaciones al lado de cada pájaro, en tinta o en lápiz, con las fechas de los avistajes y los lugares (escritos por ella y su marido). Ellos hacían turismo aventura buscando las aves por todo el país, fotografiándolas y catalogándolas. Identificaban la especie, el nombre científico, la familia a la cual pertenecían…
Acá va la foto de uno de mis primeros avistajes que me produjo mucho orgullo, se trata de la foto de un alilicucú, una lechuza chiquita, la vi por primera vez en La Reja, Partido de Moreno, aparece en noches de luna, alrededor de la medianoche, su nombre se debe a su grito o canto, se alimenta de los bichitos atraídos por la luces de las lámparas de la calle y de pequeños roedores. Cuando sientas que pasa un pájaro volando en la noche en esa zona, seguramente es una lechuza, tienen una habilidad asombrosa para girar su cabeza en 180º (al menos así lo parece)
En este blog, para mí, TODO es novedad... Me sorprende cada evento que me permite pensar en la magnitud de la ornitología o estudio de las aves... Apenas conozco algunos nombres, diferencio algunos cantos, disfruto de sus melodías...
ResponderEliminarPasar por este blog, posiblemente me aporta acercamientos no esperados con estas especies que alegran nuestras vidas y que tantas veces nos enseñan tanto sobre la libertad como sobre la disciplina...
Vamos a ver qué soy capaz de aprender en estos escenarios... FELICITACIONES...
María del Carmen, la sorprendida.
Como vos María del Carmen también estoy sorprendida, hasta no hace mucho tiempo, los pájaros y los árboles, eran seres que miraba, pero no veía, eran parte del escenario. Hasta que un buen día empecé a "verlos" y a observarlos, y cada vez "veo" más cosas. Es un contínuo aprender, lo mismo que uds. nos decía cuando nos indicaban el recorrido de la plataforma del Chetic. Muy agradecidos por tus felicitaciones. Un abrazo grande. Alicia
EliminarHola Alicia, hola jerónimo:
ResponderEliminarEstá muy bueno el diseño de la plantilla y me encantó el tema, como Uds. soy admiradora de las aves, tengo un largavista y me divierto mirándolas cuando estoy en el campo. Tendría que empezar a sacar fotos.
Una pregunta. ¿Cual es la diferencia entre la lechuza y el Buho?
Iris
¡Muy buena pregunta Iris!
ResponderEliminarTanto lechuza como búho son nombres comunes de varias aves del orden de las estrigiformes. Son aves rapaces, nocturnas, sedentarias con garras desarrolladas, su tamaño oscila entre un gorrión y un águila, no construyen nidos sino que ocupan cavidades de los árboles. Las lechuzas a diferencia de los búhos no tienen plumas alzadas que parecen orejas. En inglés ambas son "owl". Así tenemos el búho campestre o lechuzón campestre, el búho del campanario o lechuza del campanario, el búho mora o lechuza mora.